GIORDANO BRUNO
Nació en Nola, cerca de Nápoles, el 9 de febrero de 1548, con el nombre de Filippo que años después cambiaría por el que es conocido. Estudió astronomía, filosofía, teología, matemáticas y también escribió poesía.
A los 15 años ingresó en la orden de los dominicos donde pronto comenzó a tener problemas por su carácter rebelde. Quitó de su celda las imágenes de la Virgen y de los santos dejando solo un crucifijo, lo que le hizo sospechoso de ser protestante.
Años después dejó el convento y estuvo viajando por el norte de Italia, dio clases a niños a la vez que estudiaba intensamente. Se interesó, entre otros, por los libros del humanista holandés Erasmo de Rotterdam, que estaban prohibidos por la Iglesia católica, y por los trabajos del astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
Después, viajó a Suiza y se inscribió en la Universidad de Ginebra. Allí tuvo discrepancias con un profesor y se marchó a Francia, a la Universidad de Toulouse donde impartió clases durante dos años y de aquí a París, bajo la protección del rey Enrique III. Luego se fue a Inglaterra como secretario del embajador francés, dio clases en la Universidad de Oxford sobre cosmología copernicana donde, para variar, también tuvo problemas. En los años siguientes siguió viajando por Europa y escribiendo numerosos trabajos sobre cosmología, física, magia y el arte de la memoria; también escribió poemas.
En 1591 estaba en Venecia bajo la protección del noble Giovanni Mocenigo. Cuando Bruno quiso ir a Frankfurt para supervisar la impresión de sus obras, Mocenigo lo encerró y, al día siguiente lo entregó a la Inquisición, parece ser que el noble trabajaba para esta institución. Es encarcelado en Venecia y luego trasladado a Roma donde se ordenó su encierro en el Vaticano. Se le acusó de blasfemia, herejía, inmoralidad, brujería y de instruir sobre los múltiples sistemas solares y el universo infinito, conceptos sacrílegos para la Iglesia católica del momento, en definitiva, se le procesó por el conjunto de su pensamiento. Durante todo el proceso Giordano Bruno defendió que sus obras eran filosóficas y que en ellas solo defendía que «el pensamiento debería ser libre de investigar con tal de que no dispute la autoridad divina»
El 4 de febrero del año 1600, se leyó la sentencia por la que fue excomulgado, declarado hereje y en la que se ordenó que sus libros fueran quemados en la plaza pública. Tras oír la sentencia Bruno dijo lo siguiente: «El miedo que sentís al imponerme esta sentencia tal vez sea mayor que el que siento yo al aceptarla».
 El 17 de febrero del mismo año, fue quemado vivo en la hoguera en el Campo de’ Fiori, Roma. Antes, le ofrecieron un crucifijo para que lo besara, pero Giordano Bruno lo rechazó.
En 1889, los estudiantes de Roma hicieron una colecta internacional para una estatua dedicada a Bruno que es colocada en la plaza donde lo quemaron. Todos los 17 de febrero se realiza una peregrinación laica hasta la estatua.


El 18 de febrero de 2000, Juan Pablo II expresó el arrepentimiento por estos hechos, pero no pidió perdón por la conducta de la Iglesia romana ni rehabilitó a Giordano Bruno.
A través de los textos estudiados por Bruno, muchos de ellos prohibidos por la Iglesia, creó un pensamiento que ponía en cuestión los dogmas oficiales. Como ejemplo, para él, la Eucaristía católica (transmutación del pan en carne de Cristo y del vino en su sangre) era una falsedad; también puso en duda la existencia del Infierno, del Purgatorio y la divinidad de Cristo.
Aunque no resulte fácil, se podría resumir la filosofía de Bruno en tres líneas principales:
Ø  La infinitud de los mundos. Está relacionada con la teoría copernicana pero llevada más lejos. Giordano Bruno afirma que el universo es infinito y que, a su vez, está formado por infinitos mundos. Copérnico sostenía que la Tierra no era el centro del Universo, pero Bruno va más allá, el Sol no es más que una de las infinitas estrellas que iluminan y calientas las numerosas Tierras que hay en el universo.
Ø  Monismo. Para él solo hay una única sustancia que se manifiesta de distintas formas. Así, ni el mundo es externo a Dios ni este está por encima del mundo, lo cual se acerca al panteísmo (sistema filosófico de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios), severamente perseguido por la Iglesia.
Ø  Animación universal. Influencia de Platón y los neoplatónicos. Se resume en la idea de que el universo es un todo interconectado que se define por estar vivo, incluyendo los seres inanimados. Sostiene que existe un «alma universal» que todo lo anima y genera el movimiento que es la causa de todo.
Giordano Bruno rechazaba la influencia de la Iglesia en la política, realizo una reforma cosmológica, apoyaba el heliocentrismo, la idea del movimiento de la Tierra, el universo infinito y la pluralidad de los mundos animados. Creía también en que Dios era el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito.
Puede decirse que Giordano Bruno es más filósofo que científico, no basa sus teorías en datos y demostraciones científicas, sino en creencias religiosas. El físico y astrónomo Othon Cabo Winter, del departamento de Matemática de la Universidad de Sao Paulo afirma que «Estaba muy informado y tenía conocimientos astronómicos muy avanzados para la época, pero no hacía ciencia, mezclaba los conocimientos con sus creencias y después hacía especulaciones sin ninguna base científica». No obstante, hay quien piensa diferente, que en la época en que vivió Giordano Bruno el concepto de ciencia era diferente al actual. James Joyce dice que con su obra, Giordano Bruno hace saltar por los aires las murallas del pensamiento medieval y da inicio a la filosofía moderna.
A pesar de estas opiniones encontradas, la mayoría de los científicos actuales está de acuerdo en que Bruno fue un visionario que apoyó teorías que solo serían comprobadas siglos más tarde.
El personaje Giordano Bruno es tan poderoso que, además de haber sido estudiada su obra por científicos y filósofos, también ha sido tema de películas, de la literatura, del teatro, de la pintura, etc.

----------------------------------------




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog